Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) ; 36(2): 91-97, mar.-abr. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405575

ABSTRACT

Resumen: Introducción: El poder mecánico (PM) se asocia a mortalidad y se debe ajustar a las características pulmonares en pacientes COVID-19. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y analítico, de septiembre de 2020 a febrero de 2021. Los parámetros de ventilación y análisis de la curva ROC y modelos de regresión de Poisson para OR. Objetivo primario fue determinar la asociación entre el índice PM/Cest y días libres de ventilación mecánica (DLVM). Resultados: Se incluyeron 43 pacientes. Se dividió en sobrevivientes (n = 25, 58.1%) y no sobrevivientes (n = 18, 41.9%). Se eligió mediana de DLVM con los parámetros de VMI. El índice PM/Cest inicial ABC 0.73 [IC 95% (0.58-0.88), p = 0.008], punto de corte de 0.90 Joules/min/mL/cm H2O. La regresión multivariable de Poisson el índice PM/Cest inicial OR 0.18 [IC 95% (0.03-0.98), p = 0.047]. Discusión: Coppola y colaboradores documentaron que en pacientes con SDRA no COVID-19, el valor de PM absoluto no demostró significancia; al ajustarlo a Cest fue independiente para mortalidad. Conclusiones: El índice PM/Cest al inicio se asoció de forma significativa e independiente con DLVM en COVID-19. Punto de corte de 0.9 J/min/mL/cmH2O con mejor sensibilidad y especificidad para predecir los DLVM y esto podría reducir la mortalidad.


Abstract: Introduction: Mechanical power (MP) is associated with mortality and must be adjusted to the pulmonary characteristics in COVID-19 patients. Material and methods: Observational, retrospective, analytical study from September 2020-February 2021. Ventilation parameters and ROC curve analysis and Poisson regression models for OR. Primary objective was to determine the association between the PM/Cest index and free days of mechanical ventilation (FDMV). Results: 43 patients were included. It was divided into survivors (n = 25, 58.1%) and non-survivors (n = 18, 41.9%). Median FDMV was chosen with the IMV parameters. The initial MP/Cest index ABC 0.73 [95% CI (0.58-0.88), p = 0.008], cut-off point of 0.90 J/min/mL/cmH2O. The multivariate Poisson regression showed the initial MP/Cest index OR 0.18 [95% CI (0.03-0.98), p = 0.047]. Discussion: Coppola et al. documented in patients with non-COVID-19 ARDS, the absolute MP value did not demonstrate significance; when adjusted to Cest, it was independent for mortality. Conclusions: The MP/Cest index at baseline was significantly and independently associated with FDMV in COVID-19. Cut-off point of 0.9 J/min/mL/cmH2O with better sensitivity and specificity to predict FDMV and this could reduce mortality.


Resumo: Introdução: A potência mecânica (PM) está associada à mortalidade e deve ser ajustada para características pulmonares em pacientes com COVID-19. Material e métodos: Estudo observacional, retrospectivo, analítico de setembro de 2020 a fevereiro de 2021. Os parâmetros ventilatórios, análise da curva ROC e modelos de regressão de Poisson para OR. O objetivo primário foi determinar a associação entre o índice PM/Cest e dias livres de ventilação mecânica (DLVM). Resultados: Foram incluídos 43 pacientes. Dividiu-se em sobreviventes (n = 25, 58.1%) e não sobreviventes (n = 18, 41.9%). A mediana do DLVM foi escolhida com os parâmetros do VMI. Índice inicial PM/Cest ABC 0.73 [IC 95% (0.58-0.88), p = 0.008], ponto de corte de 0.90 J/min/mL/cmH2O. Regressão multivariável de Poisson no índice PM/Cest inicial OR 0.18 [IC 95% (0.03-0.98), p = 0.047]. Discussão: Coppola et al. documentaram em pacientes com SDRA não-COVID-19, o valor de PM absoluto não mostrou significância; quando ajustado a Cest, foi independente para mortalidade. Conclusões: O índice PM/Cest ao início se associou de maneira significativa e independentemente com DLVM na COVID-19. Ponto de corte de 0.9 J/min/mL/cmH2O com melhor sensibilidade e especificidade para predizer DLVM e isso poderia reduzir a mortalidade.

2.
Arch. cardiol. Méx ; 82(2): 105-111, abr.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657960

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la incidencia de falla en la hemostasia y frecuencia de eventos vasculares, durante y después de la compresión con dos maniobras diferentes. Métodos: Se realizó un ensayo clínico de asignación aleatoria a compresión mecánica o compresión manual, para el retiro de introductor en arteria femoral posterior a cateterismo diagnóstico o terapéutico. Resultados: Se incluyeron 100 pacientes en el grupo de compresión con compresor (grupo uno) y 112 de forma manual (grupo dos). La falla para lograr hemostasia se presentó en 48% del grupo uno vs 19.7% en el grupo dos (p<0.001). Existió una tendencia a presentar con más frecuencia hematomas >4 cm durante el seguimiento con ultrasonido, en el grupo con compresor 11.4% vs el grupo manual 4.6% (p=0.062). En el análisis de regresión logística sólo se encontró que los factores independientes para falla en la hemostasia fueron: uso de compresor con OR 4.34 (IC 95%, 2.24-8.43, p<0.001) y edad mayor a 61 años con OR 2.44 (IC 95%, 1.3-4.7, p=0.008), el índice de masa corporal < 26 disminuyó el riesgo con OR 0.86 (IC 95%, 0.78-0.94, p=0.001). Conclusiones: Para el retiro de introductores, la compresión manual es superior al empleo del compresor mecánico para evitar la falla de hemostasia en el sitio de punción. Una limitación es que no se puede asegurar cuál de los dos métodos es superior para disminuir complicaciones vasculares, dado que no se completó el tamaño de muestra calculado.


Objective: To compare the incidence of hemostatic failure and rate of vascular events during and after vascular compression using two different techniques. Methods: Patients were randomized to mechanical or manual compression after a therapeutic or diagnostic catheterization procedure. Results: One hundred patients were enrolled in the mechanical compression group (group one) and 112 patients in the manual compression group (group two). Failed hemostasis was observed in 48% of patients in group 1 and 19.7% in group two (p<0.001). A tendency towards a greater incidence for hematoma (>4cm) formation was found on ultrasound follow-up in group 1 (11.4% vs 4.6%, p=0.062). Logistic regression analysis found that the only independent factors for hemostatic failure were: use of mechanical compression device (OR 4.34, 95% CI 2.24-8.43, p<0.001) and age greater than 61 years (OR 2.44, 95% CI 1.3-4.7, p=0.008). A body mass index <26 was found to reduce the risk for hemostatic failure (OR 0.84, 95% CI 0.78-0.94, p=0.001). Conclusion: After introducer sheath removal, manual compression is superior to mechanically-assisted hemostasis in avoiding hemostatic failure at vascular access site. This study was not able, however, to show the superiority of either method to reduce the rate of vascular complications due to the small sample size of patients enrolled at the time of early study termination for safety reasons.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Middle Aged , Catheterization/adverse effects , Hemostatic Techniques , Hemorrhage/etiology , Hemorrhage/prevention & control , Femoral Artery , Pressure , Treatment Outcome
3.
Arch. cardiol. Méx ; 82(2): 125-130, abr.-jun. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657962

ABSTRACT

El estudio de perfusión miocárdica mediante tomografía computada por emisión de fotón único es una técnica ampliamente aceptada con alta sensibilidad y especificidad. Una de las limitaciones de esta técnica es el diagnóstico de enfermedad trivascular, debido al fenómeno de hipoperfusión global balanceada. La adición de los estudios con tomografía por emisión de positrones, permite no sólo el análisis de la perfusión y de la función ventricular, sino también la cuantificación del flujo coronario en mL/g/min de tejido miocárdico y por lo tanto, la determinación de la reserva de flujo coronario, la cual se ha relacionado claramente con la presencia de estenosis coronaria. El propósito de este trabajo es demostrar a través de un caso clínico y revisión de la literatura médica, la importancia del estudio del flujo coronario de forma no invasiva en los pacientes con enfermedad trivascular.


The study of patients with coronary artery disease by means of gated SPECT has been well established. One of the major limitations of this technique is the detection of myocardial perfusion defects in the presence of multivessel or three-vessel coronary artery disease due to balanced ischemia. Quantification of myocardial blood flow by positron emission tomography allows not only to study cardiac perfusion and function but also to determine the coronary flow reserve which has a better correlation with significant stenosis in patients with trivascular disease. The aim of this study was to demonstrate through a case report and literature review the importance of performing quantification of coronary blood flow in this group of patients.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Coronary Circulation , Coronary Artery Disease/physiopathology , Coronary Artery Disease , Positron-Emission Tomography , Regional Blood Flow
4.
Arch. cardiol. Méx ; 80(1): 3-9, ene.-mar. 2010. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-631970

ABSTRACT

Propósito del estudio: el objetivo primario del estudio fue valorar la tasa de eventos cardiacos mayores después de cirugía de revascularización coronaria por angioplastia con stent en el injerto de vena safena, comparados con los de angioplastia con stent en la arteria coronaria nativa, tanto en el periodo de hospitalización como a largo plazo. Métodos: estudiamos a 127 pacientes, 49 con stent en injerto de vena safena (grupo 1) y a 78 con stent en arterias coronarias innatas (grupo 2). Resultados: no hubo diferencias significativas en la edad, ni en frecuencia de diabetes, tabaquismo, hipertensión arterial, dyslipidemia, fracción de expulsión del ventrículo izquierdo o clase funcional entre los grupos. La incidencia del fenómeno de no reflujo persistente fue mayor en el grupo 1 (10.2% contra 1.2%, p = 0.0001) y la suma de eventos cardiacos sólo fue distinta durante el primer mes (10.2% contra 2.5%, p = 0.041). La supervivencia sin eventos cardiacos a 36 meses fue menor en los pacientes del grupo 1 (65.0% contra 89.1%, p = 0.024). Conclusiones: La suma de eventos cardiacos mayores fue mayor en el grupo 1 y la supervivencia sin dichos eventos a 3 años fue superior en los pacientes con endoprótesis en arteria coronaria natural.


Objective: Our main objective was to compare the in-hospital and long-term outcomes of saphenous vein graft stenting and native coronary artery stenting in patients with previous coronary artery bypass grafting. Methods: We studied 127 patients who had prior coronary artery bypass; they were divided in two groups, according to the kind of percutaneous coronary intervention performed. The first group included 49 patients with saphenous vein graft stenting and the second group included 78 patients who underwent native coronary artery stenting. Results: There was no significant difference in age, incidence of diabetes, smoking, arterial hypertension, dyslipidemia, left ventricular ejection fraction or in the New York Heart Association functional class between both groups. The incidence of no reflow phenomenon was higher in group 1 (10.2% vs. 1.2%, p = 0.0001). The cumulative incidence of major adverse cardiac events was different between groups at 1 month (10.2% vs. 2.5%, p = 0.041). There was a lower MACE (major adverse cardiovascular events) free survival at 36 months in the saphenous vein graft stenting group (65.0% vs. 89.1%, p = 0.024). Conclusions: Major in-hospital complications occurred more frequently in the saphenous vein graft stented group. MACE-free survival at 3 years was higher in the native coronary artery stent patients.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Middle Aged , Coronary Artery Bypass , Coronary Vessels/surgery , Stents , Saphenous Vein/surgery , Saphenous Vein/transplantation , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Postoperative Complications/epidemiology , Retrospective Studies , Time Factors , Treatment Outcome
5.
Lima; s.n; 2010. 28 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-667193

ABSTRACT

Introducción: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) constituye la primera causa de mortalidad en niños menores de cinco años a nivel mundial. En nuestro país, a pesar de su gran prevalencia se dispone de poca información respecto a los factores de riesgo para mortalidad en dicha población. Objetivo: Determinar los factores de riesgo para mortalidad en pacientes menores de cinco años con neumonía adquirida en la comunidad, hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Lima-Perú. Material y métodos: Estudio de casos y controles. Se evaluaron 197 historias (63 casos y 134 controles) de pacientes menores de 5 años ingresados con diagnóstico de ingreso de NAC al INSN. Las características epidemiológicas, y clínicas de cada paciente, así como los resultados de exámenes auxiliares fueron evaluados mediante estadística descriptiva y análisis bivariado. Aquellos factores que alcanzaron significancia estadística en este último fueron evaluados mediante regresión logística. Resultados: Mediante el análisis bivariado se encontró significancia estadística respecto a la edad de los pacientes (p <0,001), el antecedente de bajo peso al nacer (p=0,04; OR: 2,79), la falta de alimentación durante el tiempo de enfermedad (p<0,001; OR: 6,2), la saturación de oxígeno (p=0,01; OR: 2,52) Y la severidad de la neumonía (p<0,001). En el análisis multivariado se encontró significancia estadística respecto a la falta de alimentación durante el tiempo de enfermedad (p=0, 008; OR: 4,92) Y la severidad del cuadro, encontrándose dentro de esta última que la categoría de neumonía "Muy severa" es la más relacionada a la mortalidad (p<0,001; OR: 87,17).Conclusiones: La falta de alimentación durante el tiempo de enfermedad y el diagnóstico de ingreso de neumonía muy severa, definida de acuerdo a los parámetros de la OMS, constituyen factores de riesgo para mortalidad por NAC en pacientes menores de 5 años


Introduction: Community-acquired pneumonia (CAP) is the wortdwide leading cause of mortality in children under 5 years old. In our country, des pite its high prevalence there is little information regarding risk factors for mortality in this population. Objective: T o determine risk factors for mortality in patients less than 5 years old with community-acquired pneumonia hospitalized at the Instituto Nacional de Salud del Nino (INSN), Lima-Peru. Materials and Methods: Case-control study. 197 medical historys were evaluated (63 cases and 134 controls) of patients younger than 5 years old hospitalized with admission diagnosis of CAP at the INSN. The epidemiological and clinical data and auxiliary test results were evaluated by descriptive statistics and bivariate analysis. Those factors that were statistically significant in the latter were evaluated using logistic regression. Results: By using bivariate analysis statistical significance was found regarding the age of the patients (p <0.001), history of low birth weight (p = 0.04, OR: 2.79), lack of feeding during the time of iIIness (p <0.001, OR: 6.2), oxygen saturation (p=0, 01; OR: 2, 52) and severity of pneumonia (p <0.001). In multivariate analysis, statistical significance was found regarding the lack of feeding during the time of illness (p = 0.008, OR: 4.92) and the severity of the disease, the latter being found within the category of "very severe" pneumonia, as the most related to mortality (p <0.001, OR: 87.17). Conclusions: The lack of feeding during the time of iIIness and admission diagnosis of very severe pneumonia, defined according to WHO standards, are risk factors for mortality in CAP in patients under 5 years old


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Pneumonia , Pneumonia/mortality , Pediatrics , Retrospective Studies , Observational Studies as Topic , Medical Records
6.
Cuad. Hosp. Clín ; 51(2): 34-40, 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-785487

ABSTRACT

Pregunta de investigación. ¿cual sera la prevalencia de factores de riesgo coronarios en adultos jóvenes estudiantes de la UMSA de la ciudad de La Paz periodo 2005?. Objetivo. Determinar la prevalencia de factores de riesgo coronarios en la población adulta joven universitaria de la UMSA. Diseño. Descriptivo, de corte transversal. Lugar. Instalaciones de los centros de estudiantes de las diferentes facultades de la Universidad Mayor de San Andrés. Participantes. 500 estudiantes de las diferentes facultades de la UMSA comprendidos entre 18 y 30 años matriculados en el periodo 2005. Intervención. ninguna. Mediciones principales. Colesterol total sanguineo, triglicéridos sanguíneos, presión arterial, índice de masa corporal, patrón de conducta tipo A, actividad física y habitos tóxicos. Resultados. La prevalencia de factores de riesgo coronarios en los universitarios de la UMSA alcanza un porcentaje de dos (30,80 por ciento) y tres (27,6 por ciento) factores por individuo, se halló tabaquismo en un 33,4 por ciento, sobrepeso y obesidad en un 29,6 por ciento, hipertensión arterial en un 2,8 por ciento, hipercolesteromia en un 7,4 por ciento, y un 26,4 por ciento de hipertrigliceridemia, el 83,6 por ciento presentaron patrón de conducta tipo A y un 15,2 por ciento presentaron inactividad física. Conclusiones. Los resultados obtenidos del presente estudio mostraron que existen factores de riesgo coronarios y se encuentran ampliamente distribuidos en la población adulta joven de estudiantes de la UMSA; la mayoría de ellos agrupan más de dos factores de riesgo; esto sugiere que al tener un alto grado de riesgo cardiovascular desarrollen con gran probabilidad, como se sabe, morbilidad y mortalidad durante las siguientes décadas.


Research question What is the prevalence of coronary risk factors in young adult students of UMSA in La Paz in 2005? Objective To determine the prevalence of coronary risk factors in the young adult university population of UMSA. Design Descriptive, cross sectional study Location Student centres of the different faculties of the Universidad Mayor de San Andres Participants 500 students of the different faculties of the Universidad Mayor de San Andres, between 18 and 30 years of age enrolled during the period of 2005. Intervention None Principal measurements Total blood cholesterol, triglicerides, blood pressure, body mass index, pattern of conduct type A, physical activity, and toxical habits. Results The prevalence of coronary risk factors in the students of UMSA reaches a percentage of two (30.8%) and three (27.6%) factors per individual , smoking was found in 33.4%, overweight and obesity in 29.6%, hypertension in 2.8%, hypercholesterolemia in 7.4% and hypertrigliceridemia in 26.4% ; 83.6% showed pattern of conduct type A and 15.2% were physically inactive. Conclusions The results of the present study show that there exist coronary risk factors and that they are widely distributed in the young adult student population of UMSA, the majority having two risk factors. Our results suggest that by having a high degree of cardiovascular risk the students will develop, as is well known, morbility and mortality during the next decades.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Coronary Disease/epidemiology , Students , Schools , Bolivia/epidemiology , Cholesterol/blood , Life Style , Risk Factors , Surveys and Questionnaires , Arterial Pressure , Prevalence , Triglycerides/blood , Body Mass Index
7.
Urol. colomb ; 12(supl.1): 13-33, ago. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363705

ABSTRACT

Tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina se ha observado disparidad de criterios para la aplicación de exámenes paraclínicos y métodos de tratamiento por parte de urólogos, ginecólogos y médicos generales por lo cual se consideró pertinente integrar un comité de expertos integrado por un ginecólogo y cuatro urólogos quienes revisaron la literatura y aportaron su experiencia para hacer recomendaciones adaptadas al medio colombiano. En la terminología se adoptó la de la Sociedad Internacional de Continencia y los niveles de evidencia fueron clasificados entre I y IV mientras que las recomendaciones se clasificaron entre A y E como se menciona en el documento introductorio a esta publicación que es el que rige para todas las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Colombiana de Urología. Se recomienda que toda paciente tenga un examen del sedimento urinario y en las post-menopáusicas una citología funcional para evaluar el perfil hormonal. No hay evidencia que respalde el uso del test de Bonney y la prueba del Q-tip se recomienda pero los estudios publicados no son fuertes. La prueba de llenamiento probó ser un buen método precursor del resultado de la urodinamia en nuestro país pues la presencia de urgencia durante el llenamiento o su ausencia hacen 2.5 veces mas o menos probable el diagnóstico de hiperactividad vesical. El estudio de urodinamia con determinación de la presión en el punto de escape abdominal (ALPP) se considera conveniente aunque no mandatorio para las pacientes con incontinencia urinaria. Se recomienda que se haga en todas las pacientes con cirugías anti-incontinencia previas con reaparición o persistencia de la incontinencia por lo cual se esté evaluando con miras a un nuevo tratamiento, en pacientes con sospecha de lesiones neurológicas y en pacientes con antecedentes de radioterapia pélvica. En el tratamiento la terapia conductual se recomienda como paso inicial del tratamiento en los diferentes tipos de incontinencia pues sus buenos resultados están bien respaldados en la literatura. Se anota la poca experiencia que existe en el país en este campo por lo cual se debe estimular la formación de grupos multidisciplinarios que trabajen juntos


Subject(s)
Urinary Incontinence
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(5): 472-80, sept.-oct. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280436

ABSTRACT

El ácido acetil-salicílico, al inhibir la producción de tromboxano A2, reduce entre 20 y 25 por ciento el riesgo de eventos oclusivos arteriales. La ticlopidina inhibe la agregación plaquetaria dependiente de adenosín-difosfato, y reduce el mismo riesgo en 30 a 35 por ciento, pero tiene efectos indeseables. Su derivado, el clopidogrel, tiene el mismo mecanismo de acción y disminuye indirectamente la expresión del receptor de fibrinógeno en las plaquetas. Conserva la eficacia clínica de la ticlopidina, con menor frecuencia de efectos adversos. En este estudio, evaluamos la acción de 75 mg diarios de clopidogrel sobre la función plaquetaria de 33 individuos con enfermedad arterial coronaria; se les practicó agregometría plaquetaria inducida con adenosín-difosfato 5 mM y colágena 20 mg/mL, tiempo de hemorragia y fibrinógeno, antes del tratamiento y a las semanas 6 y 12. La agregación plaquetaria inducida con adenosín-difosfato fue de 90.7 por ciento ñ 13.2, 54.6 por ciento ñ 23.2 y 49.2 por ciento ñ 23.7 en las muestras basal y a las semanas 6 y 12, lo que representó una reducción significativa de 38.6 por ciento y 44.4 por ciento. La agregación plaquetaria inducida con colágena no disminuyó significativamente. El tiempo de hemorragia se prolongó de 4.1 ñ 1.6 a 15.43 ñ 13.1 y 14.6 ñ 14.4 minutos (3.7-3.5 veces). No se observaron modificaciones en la concentración de fibrinógeno. No se presentaron complicaciones hemorrágicas. Ocurrieron molestias digestivas con una frecuencia menor al 3 por ciento. Se concluye que el clopidogrel reduce eficazmente la agregación plaquetaria dependiente de adenosin-difosfato, y prolonga el tiempo de hemorragia. El perfil de seguridad clínico y de laboratorio son adecuados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Coronary Disease/drug therapy , Platelet Aggregation Inhibitors/therapeutic use , Ticlopidine/therapeutic use , Apyrase/therapeutic use , Blood Platelets/physiology , Coronary Artery Disease/drug therapy , Fibrinogen
9.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 48(2): 67-76, jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424639

ABSTRACT

La evaluación del estado de perfusión tisular en el paciente en estado crítico comporta, además del procedimiento de toma de gases arteriales y venosos, la ejecución de numerosos cálculos basados en fórmulas metemáticas preestablecidas. El desarrollo de estos cálculos conlleva la posibilidad de error (más grande cuánto más complejas las fórmulas), además de la iatrogenia derivada del procedimiento de toma de gases en sí mismo. En un intento por simplificar las operaciones matemáticas necesarias para la evaluación gasimétrica, se efectuó una revisión de las fórmulas tradicionales evaluando la posibilidad de reducir algunos de sus elementos, particularmente el contenido de oxígeno disuelto en sangre, en el cálculo de la diferencia arterio-venosa de oxígeno (Dav02); la tasa de extracción de oxígeno (Tex 02); el contenido arterial, venoso y capilar de oxígeno (Co02); y el shunt intrapulmonar (QS/QT). Se llevó a cabo una simulación computadorizada retrospectiva comparan-do los resultados obtenidos con la fórmula tradicional y aquellos obtenidos con la simplificada, utilizando 100 muestras seleccionadas mediante la función random number de Excel. Por último, se realizó un estudio prospectivo en dos unidades de cuidado intensivo de Santafé de Bogotá (Hospital San Juan de Dios y Clínica Palermo) comparando las dos modalidades de cálculo gasimétrico. En esta última etapa, además de establecer la correlación entre las fórmulas tradicionales y las simplificadas, también se compararon los resultados obtenidos cuando las fórmulas se desarrollaron con base en la saturación de oxígeno calculada con el equipo de gases y aquella obtenida directamente por la lectura del oxímetro de pulso colocado, habitualmente, en el dedo índice del paciente. Mediante comparación de medias y el análisis de regresión lineal para cada grupo de fórmulas analizadas, se pudo establecer la existencia de altos índices de correlación entre unas y otras. Los resultados demuestran que es posible suprimir el calculo del oxígeno disuelto en sangre para la evaluación del estado de perfusión tisular del enfermo crítico y que, adoptando como medida de la saturación arterial de oxígeno aquella obtenida directamente por el oxímetro de pulso, en muchas circunstancias clínicas se podría incluso, evitar la toma de gases arteriales


Subject(s)
Blood Gas Analysis/methods , Blood Gas Analysis/standards , Blood Gas Analysis/trends , Oxygen Level
10.
Rev. costarric. cienc. méd ; 8(2): 61-4, jun. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71435

ABSTRACT

En un estudio de 783 donadores altruistas, se realizó el análisis de transaminasas séricas y la determinación del antígeno de superficie para la hepatitis tipo B (HBsAg). En 83 donadores, (10,6%) se demostró elevaciones de los valores de las transaminasas séricas, que oscilaron entre 1.3 y 3.8 veces lo normal, y únicamente se demostró positividad para el HBsAg en dos (0.25% del total de las muestras analizadas, lo que concuerda con lo reportado en la literatura. A 198 personas del estudio se les practicó cultivos para citomegalovirus (CMV) en la orina, secresión faríngea y en un concentrado de leucocitos, no lográndose el aislamiento del virus en ningun caso; sin embargo, se demostro la presencia de virus herpes tipo I en el cultivo fríngeo de 4 de estos donadores


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Blood Donors , Cytomegalovirus/analysis , Hepatitis B virus/analysis , Liver Diseases/blood , Transaminases/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL